Las primeras huellas de la presencia humana en la zona corresponden a la Edad del Bronce (unos 3.000,00 años antes de Cristo), tal como atestiguan las pinturas ruprestres de La Cobacha del Portillón en Linarejos y Canchal de Melendro de Villarino Manzanas.
En la Edad del Hierro hay ocupación próximas: en la primera edad del hierro en el vado El Castillote de Sagallos sobre el río Tera y en San Pedro de las herrerías.
Se asentaron con posterioridad entre otros la tribu de los Zoelas, pueblos celtas pertenecientes a los Astures.
En pueblos cercanos hay restos de origen prerromanico, conocidas como aldeas castrales en " Peña el Castillo" de Boya y en Santa Cruz de los Cuerragos.
En la proximidad es del pueblo discurría la Vía romana XVII del itinerarios de Antonino entre Braga/Astorga, de carácter militar, no pasa por núcleos de población y sí por áreas mineras de gran valor importantes, por el Portillos de San Pedro de las Herrerías, donde algunos autores sitúan la villa de Veniatia.


Tras la conquista romana, los Zoelas firmaron pactos de hospitalidad , siendo muy apreciado la calidad del lino de este pueblo y así Plinio dice que es utilísimo para las redes de caza.
Con las invasiones germánicas de principios del siglo V, son los Suevos los que ocupan el territorio que afecta a Folgoso como consecuencia de un tratado con el emperador Honorio, por el que los hispanorromanos le deben ceder tierras. Los Suevos eran robustos, rubios y de tez sonrosada. Establecen su capital en Braga.
En el año 585 son vencidos por los visigodos, estos dominan hasta el 711 que son vencidos por los musulmanes.
Desde 718 hasta 748 los limites de la actual provincia de Zamora fueron dominados por los musulmanes.
Alfonso I "El Católico", rey de los Asturias entre el 739 y 757, realizo diferentes incursiones en la zona, mataba a los musulmanes y se llevaba la población cristiana a sus dominios de la Cordillera Cantábrica, dejando amplias zonas desbastadas y desiertas. Se conoció el territorio como "desierto del norte del Duero "durante el siglo VIII.
En el siglo IX, los reyes de Asturias, Ordoño y su hijo Alfonso III, repoblaron con población del norte de España así con mozárabes de Toledo, Coria o Mérida.
Según testimonio de
Rafael González Rodríguez, en su libro
Monasterios, Camino de Peregrinación e Infraestructura Viaria en el Norte de Zamora, en el año 1028 se menciona por primera vez al monasterio de Santiago
de Moreruela en la ribera del río Esla y se dice “el presbítero Danila, y los
hermanos Domingo y Salvador, donan al monasterio de Santiago de Moreruela y a
su Abad Pedro, las villas de
Folgoso (en la Carballeda ?), Macanal y
Tabolaza.
El monasterio de
Santiago de Moreruela es benedictino de finales del siglo IX, se construyo bajo el patrocinio
del Rey asturiano Alfonso III, estaba situado en Moreruela de Suso (de Tabara),
mas tarde los monjes se trasladan al sitio actual, quedando vacío el lugar un
tiempo hasta que el año 1143 el rey Alfonso VII le concedió al noble Ponce de
Cabrera la villa de Moreruela de Frades para que en ella se erigiera un
monasterio. La comunidad de monjes negros (benedictinos) se afilió más tarde a la orden del
Cister a través del monasterio francés de Claraval, cambiando la advocación por
la de Santa María denominándose Monasterio de Santa María de Moreruela. Los
monjes blancos (cister) construyeron un nuevo monasterio e incrementaron de
forma considerable sus dominios. Los siglos XII y XIII fueron su época de
esplendor.
En 1145 existe una donación de Alfonso VII
de Castilla a favor del Monasterio de Moreruela en Granja de Moreruela (Zamora)
de las villas de Folgoso de la Carballeda , Pedroso
y Ceonal, en el término de Carballeda.
Cuando el cardenal Jacinto vino como legado de
Roma al concilio de Valladolid en 1155, recibe al
monasterio y su hacienda bajo amparo de la iglesia romana y libra a sus granjas
y haciendas del pago de los diezmos,. Es un documento mal conservado y difícil por tanto de leer, mencionándose, sin embargo, las posesiones de Manzanal, Felgoso, Ceonal y Villar de Ciervos.
La bula de Alejandro III (1163), menciona como granjas de
Moreruela en la Carballeda
a las de “Ceonal, Felgoso,
Carballines, Ferreras y Villar de Ciervos.
Las granjas eran
unidades agrarias, dependientes del monasterio al que pertenecían,
dedicadas a la explotación de las
tierras que tenían adscritas para su cultivo, a la ganadería o a otras
actividades económicas. Al frente de las mismas estaba el maestre de la granja, un converso que dirigía
la explotación y la administración.
Se cita por primera vez a Mira (Peña Mira) en 1135 en el documento de donación de Fernandus Fernadi al monasterio de Moreruela que se dice que Moldones y Figueruela limitan "de parte cum Maide et con Gallegos de Campo et con Rio Manzanal et quo mode de parte con Mira".
Se desconoce el origen de Mira, sin embargo pudiera ser de origen moro, tal y como se comenta en el Diccionario Geográfico de Tomas Lopez del siglo XVIII "en esta sierra (La Culebra), al norte de este lugar (Flechas) frente a frente ai entre otros un teso eminente llamado Peña Mira: en donde pudieran habitar los Moros según se infiere en varios cóncavos y otras señales que se encuentran en allí" En 1181, Fernando II rey de León, concede al concejo de Benavente, entre otras heredades que poseía en el Valle de Vidriales, Tera y Carballeda el Castillo de Mira (Peña Mira), con todos sus derechos y pertenencias, para que sea mejor defendido y fortificado.
En Peña Mira se ha logrado acreditar un asentamiento plenomedieval, gracias al hallazgo de diversas cerámicas, acompañadas de escasas escorias metalúrgicas.
Con posterioridad se cita a Mira en 1202 en un documento de propiedad a Fernando Fernandez.
En 1187, Moreruela otorga fueros a los habitantes de sus granjas en Folgoso, Cional, Manzanal y Villadeciervos, en los que se establecen las relaciones que estos tenían con el monasterio.
Se cita por primera vez a Mira (Peña Mira) en 1135 en el documento de donación de Fernandus Fernadi al monasterio de Moreruela que se dice que Moldones y Figueruela limitan "de parte cum Maide et con Gallegos de Campo et con Rio Manzanal et quo mode de parte con Mira".
Se desconoce el origen de Mira, sin embargo pudiera ser de origen moro, tal y como se comenta en el Diccionario Geográfico de Tomas Lopez del siglo XVIII "en esta sierra (La Culebra), al norte de este lugar (Flechas) frente a frente ai entre otros un teso eminente llamado Peña Mira: en donde pudieran habitar los Moros según se infiere en varios cóncavos y otras señales que se encuentran en allí" En 1181, Fernando II rey de León, concede al concejo de Benavente, entre otras heredades que poseía en el Valle de Vidriales, Tera y Carballeda el Castillo de Mira (Peña Mira), con todos sus derechos y pertenencias, para que sea mejor defendido y fortificado.
En Peña Mira se ha logrado acreditar un asentamiento plenomedieval, gracias al hallazgo de diversas cerámicas, acompañadas de escasas escorias metalúrgicas.
Con posterioridad se cita a Mira en 1202 en un documento de propiedad a Fernando Fernandez.
En 1187, Moreruela otorga fueros a los habitantes de sus granjas en Folgoso, Cional, Manzanal y Villadeciervos, en los que se establecen las relaciones que estos tenían con el monasterio.
Se estima que entre 1202 y 1208, Moreuela se hizo con las posesiones que el Concejo de Benavente tenía en torno al castillo de Mira donde hoy de forma aproximada es el termino del pueblo de Flechas.
Se acepta que entre 1202 y 1208, Moreruela inicia la explotación de ferrerias en la Sierra de la Culebra cerca de Folgoso en Figueruela como centro de trasformación directa del mineral y en explotación directa en Adaulpho y a partir del fuero dado en 1242 por Moreruela para el establecimiento de artesanos siderúrgicos que deberían pagar en hierro al monasterio.
Ataulpho se ha localizado en la cabecera de un largo y estrecho valle, denominado Arroyo de la Sierra o Dulfo, que discurre desde los pies de Peña Mira hasta la localidad de Villarino Manzanas..
Próxima se encuentra la cueva de "La Moura",un gran foso curvado, al aire libre, de ocho a nueve metros de anchura, de noventa metros de longitud y de tres a cuatro metros de profundidad máxima, acompañada de una gran oquedad en el punto de inflexión de doce metros de anchura y cuatro metros de altura. En Villarino cuentan que para acceder a la mina se hacía mediante una gatera. Consistía en una gran sala "con un pilar central que sostenía el techo" en la que se han encontrado "martillos de piedra, lingotes de hierro, tenazas y cuchillos de hierro".
En el termino de Folgoso se han encontrado restos de ferrerías en "El Molinin".
La Bula de Inocencio III, cita en la relación de granjas en
el año 1208 entre otras las de Felgoso
y Manzanal. En esta misma bula se hace referencia por primera vez de las ferrerias que Moreruela tiene en la granja de Figueruela.
En la Sección Nobleza de Archivo Histórico
Nacional, dentro del Archivo de los Duques de Osuna, existe un pergamino en
buen estado de conservación, creado el 09/02/1242, en gallego, con titulo
nombre atribuido “apeo de los términos de Santa Cruz (de los Cuérragos, Zamora)
y Folgoso (de la Carballeda ,
Zamora).
También existe en
el mismo lugar, un pergamino, en Latín Carolina, en buen estado de conservación,
creado el 21/03/1145 en Astorga (León), documento con titulo “donación de
Alfonso VII de Castilla a favor del Monasterio de Moreruela, en la Granja de Moreruela
(Zamora), de las villas de Folgoso de la Carballeda (Zamora), Pedroso (Zamora) y Ceonal,
en el termino de Carballeda (Zamora).
En el mismo lugar
existe dos hojas en soporte papel, creadas en Madrid el 05/07/1436, escritas en
español, en buen estado de conservación que es “licencia otorgada por el abad
del monasterio de Moreruela para que pudiesen permutar los lugares de Ferreras
de Yuso, Figueruela, Cebes, Manzanal, Cional, Folgoso, y la granja de Santa
Cruz, que poseían en las montañas de Carballeda, con Rodrigo Alfonso Pimentel,
II conde de Benavente, a cambio de una cantidad de dinero y un juro de heredad
sobre las alcabalas de vino de la ciudad de Zamora.
En el lugar antes
descrito existen 17 documentos en papel, escritos en español, el
06/10/1542-25/08/1860 en Benavente (Zamora), en buen estado de conservación, su
titulo es “ Censo del Estado de Benavente de los años 1542 a 1578” y su Alcance y
Contenido es “ escritura de los censos
otorgados a favor de Antonio Alfonso Pimentel de Herrera, III conde – duque de
Benavente, y Luis Alfonso Pimentel IV conde-duque de Benavente, cargados sobre
bienes situados entre otros en Folgoso de la Carballeda (Zamora).
Al disminuir los
hermanos conversos de los monjes del cister, a finales del siglo XIII, el
monasterio de Moreruela, cede sus dominios a fuero a campesinos dependientes,
ya no explota sus tierras directamente, consigue rentas de quien los explota.
En acta de capitulo
celebrado por los monjes de Moreruela el 12 de marzo de 1434, en el que se discutió
y aprobó la permuta entre el monasterio
y el segundo conde de Benavente, Rodrigo Alfonso Pimentel, según el acuerdo, el cenobio debía ceder sus lugares de Ferreras de Yuso, Nuez, Figueruela,
Manzanal, Cional y Folgoso, con la
granja y dehesa de Santa Cruz, a cambio de 15.000 mrs, de juro, de los 26.000 mrs,
que el conde tenía situados en la alcabala ( impuesto que gravaba las
transacciones comerciales) del vino de Zamora y en la barca de Bretocino. Al parecer, el monasterio deseaba
fervientemente desprenderse de estos lugares, pues, debido a su lejanía y por
causa de algunos caballeros poderosos comarcanos, no se hacia efectivo desde
hacía tiempo el pago de los correspondientes derechos y rentas.
Folgoso en un principio fue señorío real, paso a señorío
eclesiástico y con posterioridad a señorío señorial.
En 1434, en las escrituras de fundación del Mayorazgo de Benavente, realizado por el el 2º conde de Benavente, se expresa una relación de localidades propiedad de él , entre las que está incluida Folgoso.
En 1434, en las escrituras de fundación del Mayorazgo de Benavente, realizado por el el 2º conde de Benavente, se expresa una relación de localidades propiedad de él , entre las que está incluida Folgoso.
El
13 de agosto de 1436, el conde Rodrigo Alfonso Pimentel, cedió al concejo de Benavente estos lugares, pasando a
integrarse en el Alfoz (territorio) de la Villa de Benavente, dentro de la merindad de
Carballeda (circunscripción concejil de carácter administrativo a cargo del
Merino). No obstante, esta donación no debe entenderse como simple acto de
generosidad hacia los benaventinos. Con la entrega a la institución concejil,
el conde se aseguraba la correcta gestión y administración de estos
territorios, beneficiándose indirectamente de su explotación a través del cobro
de los correspondientes derechos señoriales.
Las aldeas que
forman el Alfoz, dependen política, económica y judicialmente de la Villa. Los concejos aldeanos
carecen totalmente de independencia y se limitan a cumplir los acuerdos y las
ordenes del concejo de Benavente, este es el que recibe las mejores partes de
las rentas, impuestos sobre puentes, barcas, portazgos etc.
Durante los siglos
XIII y XIV, el concejo de Benavente era poderoso y tenía procurador en la corte
con voz y voto.
Las aldeas que
pertenecen a este, tienen la capacidad jurídica disminuida y los pobladores no
tienen la condición de vecinos, es decir no tienen los mismos derechos que los
habitantes de la villa.
En 1526, se hace el "censo de los pecheros" (personas obligadas a pagar impuestos), se incluye a Folgoso, conocido como OLGOSO, en la Intendencia Tierras del Conde de Benavente. Se dice que el número de vecinos pecheros es de 14, podemos comparar con lo 15 de Sandin, 28 de Cional y 5 de Santa Cruz.
En 1725, en el " Nomenclator de Floridablanca" se dice que Folgoso pertenece a la provincia de Valladolid y al partido de Benavente. Como dato aportamos que Sagallos pertenece a la provincia de Zamora y al partido de Mombuey.
El 18 de agosto de 1752, se realiza el Catastro del Marques de la Ensenada , por orden
de Fernando VI y se dice:
En el lugar de Folgoso a diez y ocho de Agosto
de mil setecientos cincuenta y dos años, comparecieron Miguel de Besa y Francisco Martínez, Alcaldes;
Pedro Fernández, Fiel de Fechos, Juan Romero, Perito por la Real Hacienda; y
por el lugar Francisco Ranilla, a quienes todos y cada uno de por si por ante
mi el Secretario, tomo su señoría dicho Sr. Juez juramento por Dios nuestro
Señor y una señal de cruz que presentaron en forma de derecho bajo del cual
prometieron decir verdad en lo que fueran preguntados, y siéndolo al tenor del
interrogatorio que se halla en dicha Real Instrucción señalado con la letra A, fueron evacuando sus preguntas por su
orden en la forma siguiente:
A la primera dijeron que esta población se llama Folgoso.
A la segunda dijeron que es de señorío perteneciente al Conde de Benavente, Cabeza de Jurisdicción, y que pagan de foro al dicho Conde por todo el termino diez y ocho fanegas de centeno en cada un año. A la tercera dijeron que este tiene de Levante a Poniente media legua y de Norte a Sur tres cuartos de legua y de circunferencia dos leguas y media, regulando a razón de cinco mil varas castellanas cada legua y una hora de camino a paso normal. Confronta al Levante con raya de la Villa de Codesal, al Poniente con la del lugar de Pedroso, al Norte y al Sur con la del lugar de Flechas, y en cuanto a su figura se remiten a lo que el Agrimensor hiciere al tiempo de su reconocimiento.
A la cuarta dijeron que en este dicho lugar hay tierras de regadío por arroyo y de secano, que en las de regadío se siembra linaza y en las de secano centeno estas produce con año de descanso, las otras todos los años; hay prados particulares y matorrales de Brezo, y que no hay tierra que produzca mas de una cosecha al año, y en lo demás del contenido de la pregunta no les toca.
A la quinta dijeron que en este dicho lugar hay dos calidades de tierra, mediana e inferior. A la sexta dijeron que en el término de este dicho lugar solo hay el nuevo plantío asentado de Orden Real, y en lo demás del contenido en ella no les toca.
A la séptima dijeron que el citado plantío esta puesto en tierra de mediana calidad.
A la octava dijeron que el referido plantío esta puesto sin orden ocupando toda la tierra. A la novena dijeron que la medida que se usa en este dicho lugar es la de hemina, y que esta se compone de cuatrocientos estadales en cuadro, y cada estadal de a diez tercias castellanas; en cuya conformidad dicen que en una hemina de tierra de mediana calidad y de regadío, se echan cuatro heminas de linaza y que son diez celemines; y en la hemina de inferior calidad en que solo se siembra centeno se echan una hemina.
A la décima dijeron que el término de dicho lugar tiene tres mil y quinientas heminas de tierra de las cuales son de mediana calidad para linaza doce heminas, y de inferior calidad para centeno setecientas y diez heminas,de prados cuatro heminas, de matorrales de brezo mil y cincuenta y lo restante de caminos, arroyo y casco del lugar.
A la once dijeron que en la hemina de tierra de regadío en que se siembra linaza produce un año con otro con una ordinaria cultura treinta y dos mañasde lino y cuatro heminas de linaza, y en la hemina de tierra de secano en laque se siembra centeno produce dos heminas y media de centeno.
A la trece dijeron que el referido plantío de Orden Real no tiene al presente regulación por estar recién puesto.
A la catorce dijeron que la fanega de centeno vale un año con otro a quince reales y la maña de lino incluso el valor de la linaza a dos reales, uno por el lino y otro por la linaza.
A la quince dijeron que en este dicho lugar se paga el Diezmo de diez uno en todas las especies excepto en las vacas; y la Primicia solo de centeno, una hemina cada labrador en llegando su cosecha a veinte heminas, y al Voto de Santiago otra hemina en llegando a dicha cosecha; y los referidos Diezmos
los perciven por iguales partes el Conde de Benavente y el cura de este dicho lugar, y la Primicia la fabrica de la iglesia deste referido lugar.
A la diez y seis dijeron que no saben a cuanto ascienden los dichos Diezmos por lo que se remiten a las certificaciones que de ello darán los que las perciven. A la Diez y siete dijeron que en el termino de este dicho lugar hay tres molinos harineros y de una piedra pequeña, propios el uno de Juan Romero, otro de Bartolomé Martínez y el otro de Andrés Ranilla los que muelen cinco meses al año por el invierno a los que regulan dos fanegas de centeno al año a cada uno.
A la diez y ocho dijeron que en este dicho lugar hay Esquilmo, el que lo regulan a las ovejas de vientre tres reales al año, a las de vacío real y medio, a las cabras tres reales, a las vacas doce reales, a las cerdas quince reales, y lo demás contenido en la pregunta no les toca.
A la diez y nueve dijeron que en este dicho lugar hay noventa y seis colmenas, de las que son cuatro de Miguel de la Debesa, cinco de Francisco Martínez, veinticinco de Bernardo Alonso, treinta de Domingo Martínez, veinte de Juan Romero y las doce restantes de Juan Matellanes. A la veinte dijeron que en este dicho lugar hay ovejas, cabras, vacas, bueyes de labranza mulas de arriería y cerdas y lo demás contenido en la pregunta no les toca.
A la veinte y una dijeron que este dicho lugar se compone de veinte y seis vecinos y lo demás contenido en ella no les toca.
A la veinte y dos dijeron que en este dicho lugar hay veinte y seis casas habitadas y tres arruinadas y que cada vecino que la habita, paga de foro doce maravedíes a el año por encender lumbre.
A la veinte y tres y veinte y cuatro. Dijeron que su contenido no les toca.
A la veinte y cinco dijeron que el común de este lugar gasta en fiestas, veredas, conducciones de bullas y otros gastos mas de doscientos reales de que dará certificación el Fiel de Fechos.
A la veinte y seis dijeron que su contenido no les toca.
A la veinte y siete dijeron que en este dicho lugar paga en Arcas Reales de servicio ordinario y extraordinario noventa y tres reales y diez y ocho maravedíes al año, de Utensilios treinta, de Cientos ciento sesenta reales y dos maravedíes, y de Sisas ciento treinta y dos reales. A la veinte y ocho dijeron que el ramo que hay enajenado es el de Alcabalas, y por encabezamiento las tiene este dicho lugar en ciento treinta y dos reales y medio, los que se pagan al Conde de Benavente, no saben el motivo de su enajenación, y se remiten a los títulos que presentase su dueño, y en lo demás contenido en la pregunta no les toca. A las veinte y nueve, treinta y treinta y una dijeron que su contenido no les toca.
A la treinta y dos dijeron que en este dicho lugar hay dos arrieros, que el uno es Juan Romero, que trafica con dos mulas cuatro meses al año, a quien regulan doscientos cincuenta reales de utilidad, y el otro es Juan García que trafica con dos mulas tres meses al año, al que regulan ciento cincuenta reales de utilidad; asimismo hay un Fiel de Fechos el que no tiene utilidad, y en lo demás contenido en la pregunta no les toca. A la treinta y cuatro dijeron que regulaban al arrendatario de tierras en cada hemina de las que se siembran de linaza, ocho reales en cada un año y en la hemina de tierra en la que se siembre centeno un real al año de utilidad por su industria y trabajo, y en lo demás contenido en la pregunta no les toca. A la treinta y cinco dijeron que en este dicho lugar hay un jornalero, y que regulan su jornal en un real cada día.
A las treinta y seis, treinta y siete, treinta y ocho y treinta y nueve dijeron que su contenido no les toca. A la cuarenta y última pregunta dijeron que el contenido de ella no les toca.
Con lo cual evacuaron las preguntas del expresado interrogatorio que va por conocido y todos los concurrentes dijeron que cuanto llevan declarado es la verdad so cargo el juramento que tienen hecho en que se afirmaron y ratificaron, dijeron ser mayores de veinticinco años y firmaron junto con su Señoría los que supieron, y por los que no, un testigo a su ruego, que lo fue
Dn. Dámaso de Acha, Oficial Contador de dicha operación de todo lo cual yo el secretario doy fe y lo firme = El Conde de Castillo de Tajo = Dámasode Acha = Pedro Fernández. Ante mí. Joseph Miguel Núñez.
Es copia de las Respuestas Generales que se hallan en los autos de la operación del referido lugar de el Folgoso, Valladolid y Diciembre veinte y dos de mil setecientos cincuenta y dos.
A la primera dijeron que esta población se llama Folgoso.
A la segunda dijeron que es de señorío perteneciente al Conde de Benavente, Cabeza de Jurisdicción, y que pagan de foro al dicho Conde por todo el termino diez y ocho fanegas de centeno en cada un año. A la tercera dijeron que este tiene de Levante a Poniente media legua y de Norte a Sur tres cuartos de legua y de circunferencia dos leguas y media, regulando a razón de cinco mil varas castellanas cada legua y una hora de camino a paso normal. Confronta al Levante con raya de la Villa de Codesal, al Poniente con la del lugar de Pedroso, al Norte y al Sur con la del lugar de Flechas, y en cuanto a su figura se remiten a lo que el Agrimensor hiciere al tiempo de su reconocimiento.
A la cuarta dijeron que en este dicho lugar hay tierras de regadío por arroyo y de secano, que en las de regadío se siembra linaza y en las de secano centeno estas produce con año de descanso, las otras todos los años; hay prados particulares y matorrales de Brezo, y que no hay tierra que produzca mas de una cosecha al año, y en lo demás del contenido de la pregunta no les toca.
A la quinta dijeron que en este dicho lugar hay dos calidades de tierra, mediana e inferior. A la sexta dijeron que en el término de este dicho lugar solo hay el nuevo plantío asentado de Orden Real, y en lo demás del contenido en ella no les toca.
A la séptima dijeron que el citado plantío esta puesto en tierra de mediana calidad.
A la octava dijeron que el referido plantío esta puesto sin orden ocupando toda la tierra. A la novena dijeron que la medida que se usa en este dicho lugar es la de hemina, y que esta se compone de cuatrocientos estadales en cuadro, y cada estadal de a diez tercias castellanas; en cuya conformidad dicen que en una hemina de tierra de mediana calidad y de regadío, se echan cuatro heminas de linaza y que son diez celemines; y en la hemina de inferior calidad en que solo se siembra centeno se echan una hemina.
A la décima dijeron que el término de dicho lugar tiene tres mil y quinientas heminas de tierra de las cuales son de mediana calidad para linaza doce heminas, y de inferior calidad para centeno setecientas y diez heminas,de prados cuatro heminas, de matorrales de brezo mil y cincuenta y lo restante de caminos, arroyo y casco del lugar.
A la once dijeron que en la hemina de tierra de regadío en que se siembra linaza produce un año con otro con una ordinaria cultura treinta y dos mañasde lino y cuatro heminas de linaza, y en la hemina de tierra de secano en laque se siembra centeno produce dos heminas y media de centeno.
A la trece dijeron que el referido plantío de Orden Real no tiene al presente regulación por estar recién puesto.
A la catorce dijeron que la fanega de centeno vale un año con otro a quince reales y la maña de lino incluso el valor de la linaza a dos reales, uno por el lino y otro por la linaza.
A la quince dijeron que en este dicho lugar se paga el Diezmo de diez uno en todas las especies excepto en las vacas; y la Primicia solo de centeno, una hemina cada labrador en llegando su cosecha a veinte heminas, y al Voto de Santiago otra hemina en llegando a dicha cosecha; y los referidos Diezmos
los perciven por iguales partes el Conde de Benavente y el cura de este dicho lugar, y la Primicia la fabrica de la iglesia deste referido lugar.
A la diez y seis dijeron que no saben a cuanto ascienden los dichos Diezmos por lo que se remiten a las certificaciones que de ello darán los que las perciven. A la Diez y siete dijeron que en el termino de este dicho lugar hay tres molinos harineros y de una piedra pequeña, propios el uno de Juan Romero, otro de Bartolomé Martínez y el otro de Andrés Ranilla los que muelen cinco meses al año por el invierno a los que regulan dos fanegas de centeno al año a cada uno.
A la diez y ocho dijeron que en este dicho lugar hay Esquilmo, el que lo regulan a las ovejas de vientre tres reales al año, a las de vacío real y medio, a las cabras tres reales, a las vacas doce reales, a las cerdas quince reales, y lo demás contenido en la pregunta no les toca.
A la diez y nueve dijeron que en este dicho lugar hay noventa y seis colmenas, de las que son cuatro de Miguel de la Debesa, cinco de Francisco Martínez, veinticinco de Bernardo Alonso, treinta de Domingo Martínez, veinte de Juan Romero y las doce restantes de Juan Matellanes. A la veinte dijeron que en este dicho lugar hay ovejas, cabras, vacas, bueyes de labranza mulas de arriería y cerdas y lo demás contenido en la pregunta no les toca.
A la veinte y una dijeron que este dicho lugar se compone de veinte y seis vecinos y lo demás contenido en ella no les toca.
A la veinte y dos dijeron que en este dicho lugar hay veinte y seis casas habitadas y tres arruinadas y que cada vecino que la habita, paga de foro doce maravedíes a el año por encender lumbre.
A la veinte y tres y veinte y cuatro. Dijeron que su contenido no les toca.
A la veinte y cinco dijeron que el común de este lugar gasta en fiestas, veredas, conducciones de bullas y otros gastos mas de doscientos reales de que dará certificación el Fiel de Fechos.
A la veinte y seis dijeron que su contenido no les toca.
A la veinte y siete dijeron que en este dicho lugar paga en Arcas Reales de servicio ordinario y extraordinario noventa y tres reales y diez y ocho maravedíes al año, de Utensilios treinta, de Cientos ciento sesenta reales y dos maravedíes, y de Sisas ciento treinta y dos reales. A la veinte y ocho dijeron que el ramo que hay enajenado es el de Alcabalas, y por encabezamiento las tiene este dicho lugar en ciento treinta y dos reales y medio, los que se pagan al Conde de Benavente, no saben el motivo de su enajenación, y se remiten a los títulos que presentase su dueño, y en lo demás contenido en la pregunta no les toca. A las veinte y nueve, treinta y treinta y una dijeron que su contenido no les toca.
A la treinta y dos dijeron que en este dicho lugar hay dos arrieros, que el uno es Juan Romero, que trafica con dos mulas cuatro meses al año, a quien regulan doscientos cincuenta reales de utilidad, y el otro es Juan García que trafica con dos mulas tres meses al año, al que regulan ciento cincuenta reales de utilidad; asimismo hay un Fiel de Fechos el que no tiene utilidad, y en lo demás contenido en la pregunta no les toca. A la treinta y cuatro dijeron que regulaban al arrendatario de tierras en cada hemina de las que se siembran de linaza, ocho reales en cada un año y en la hemina de tierra en la que se siembre centeno un real al año de utilidad por su industria y trabajo, y en lo demás contenido en la pregunta no les toca. A la treinta y cinco dijeron que en este dicho lugar hay un jornalero, y que regulan su jornal en un real cada día.
A las treinta y seis, treinta y siete, treinta y ocho y treinta y nueve dijeron que su contenido no les toca. A la cuarenta y última pregunta dijeron que el contenido de ella no les toca.
Con lo cual evacuaron las preguntas del expresado interrogatorio que va por conocido y todos los concurrentes dijeron que cuanto llevan declarado es la verdad so cargo el juramento que tienen hecho en que se afirmaron y ratificaron, dijeron ser mayores de veinticinco años y firmaron junto con su Señoría los que supieron, y por los que no, un testigo a su ruego, que lo fue
Dn. Dámaso de Acha, Oficial Contador de dicha operación de todo lo cual yo el secretario doy fe y lo firme = El Conde de Castillo de Tajo = Dámasode Acha = Pedro Fernández. Ante mí. Joseph Miguel Núñez.
Es copia de las Respuestas Generales que se hallan en los autos de la operación del referido lugar de el Folgoso, Valladolid y Diciembre veinte y dos de mil setecientos cincuenta y dos.
El Conde de Castillo de
Tajo.31416º
Sebastian de Miñano, publica en 1826 “EL DICCIONARIO
ESTADISTICO DE ESPAÑA Y PORTUGAL”, y dice FOLGOSO: L.S. de España, provincia de
Valladolid, partido de Benavente. A.P. 20 vecinos, 67 habitantes, 1 parroquia,
1 pósito. Contrib 196 rs.
También define a Manzanal 31 vecinos, 93 habitantes.
Codesal: lo sitúa en la carretera real de Zamora a Lubian, 72 vecinos y 218
habitantes. Pedroso: 13 vecinos, 50 habitantes. Linarejos: 5 vecinos, 20 habitantes.
Todos pertenecientes a la provincia de Valladolid y partido de Benavente.
Sagallos: 13 vecinos y 47 habitantes, pertenece a la provincia de Zamora y al
partido de Mombuey.
En la división
provincial de 1822, Folgoso de la
Carballeda al pertenecer a las tierras del conde de
Benavente, quedo encuadrado en el Partido de Benavente y en la Provincia de Valladolid,
pasando este partido en 1830
a la provincia de Zamora.
En 1834, en la
SUBDIVISION EN PARTIDOS JUDICIALES de la nueva división territorial de la Península e Islas adyacentes, aprobada el 24 de abril,
engloba al ayuntamiento de Folgoso de la Carballeda en el partido judicial de
Puebla de Sanabria.
En 1846, el siete
de enero miércoles y en su nº 101, “El pensamiento de la nación; periódico
religioso, político y literario” dice: que Folgoso de la Carballeda tiene
111,00 almas.
En 1850, Pascual
Madoz en su Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus
Posesiones en Ultramar dice de Fogoso; con ayuntamiento, perteneciente al
obispado de Astorga, tiene 34 vecinos y 437 almas, electores contribuyentes 7,
elegibles 7, alcaldes 1, regidores 2 síndicos 1, suplentes 4.
Madoz, en su diccionario escrito entre 1846 y
1850 describe a Folgoso de la Carballeda
como: con Ayuntamiento, en la provincia de Zamora (14 leguas), partido judicial
de Puebla de Sanabria (4), diócesis de Astorga (10), and.terr y c.g de
Valladolid (27). Situada en terreno desigual, con libre ventilación, y clima
sano. Tiene unas 50 casas. Iglesia (San Bartolomé), aneja de Manzanal y una
fuente de buena agua para el consumo del vecindario. Confines al término: N. Manzanal,
E, Sagallos, S. Linarejos. O. Pedroso: a 1/3 leg, todos con corta diferencia.
En el se encuentra una venta en el camino nuevo que dirige a Zamora y tierra de
Aliste, llamada Touza-Oscura, la cual suele rematarse en 400,00 reales que
percibe el pueblo.
El terreno es bueno y de media calidad, y le fertilizan las
aguas de un arroyo que viene de Manzanal de Arriba.
Los caminos se dirigen a los pueblos limítrofes, cabeza de
partido Benavente, Astorga y Portugal, recibe la correspondencia de Mombuey.
Produce: centeno, lino y pastos, cría ganado vacuno, lanar
y cabrío.
Industria: un molino harinero.
Comercio: exportación de lino hilado.
Población: 24
vecinos, 104 almas
En 1856 El diccionario general del notariado de España y
Ultramar de José Gonzalo de las Casas dice; Folgoso de la Carballeda: L, con
ayunt.en la prov, de Zamora, part. Jud de Puebla de Sanabria, dioc Astorga,
aud, terr y c g de Valladolid, 104 vec.
El Nomenclátor de
los Pueblos de España de 1858, que recoge el empadronamiento de 21 de mayo de
1857, dice que Folgoso tiene ayuntamiento, el nº de habitantes son 213, de todo
el ayuntamiento 1203 y se menciona a la venta de Tonza-oscura con 14
habitantes.
En 1869, en
petición dirigida a las Cortes Constituyentes a favor de la Unidad Católica en
España, el Ayuntamiento de Folgoso aporto 100 firmas.
En 1721 el pueblo de Folgoso crea la Cofradía de los Santos Mártires que se mantiene hasta 1885.
En 1885, se publica el Nomenclator de los Pueblos de España, se dice que el Ayuntamiento de Folgoso de la Carballeda lo componen: Folgosocon 213 habitantes, linarejos con 44, Manzanal de Arriba con 356, Pedroso 92, sagallos 166, sandin 256, Santa Cruz de los Cuerragos 65 y Venta de Touza-oscuran con 14.
En 1885, los vecinos crean la Cofradía dela Santa Cruz
del Pueblo de Folgoso, siendo la
persona que lo hizo posible Juana Vélez, a la que los cofrades a lo largo de los tiempos recuerdan en sus
rezos. Los fines para los que se crea es acompañar al difunto velando y
posterior entierro del mismo.
En 1721 el pueblo de Folgoso crea la Cofradía de los Santos Mártires que se mantiene hasta 1885.
En 1885, se publica el Nomenclator de los Pueblos de España, se dice que el Ayuntamiento de Folgoso de la Carballeda lo componen: Folgosocon 213 habitantes, linarejos con 44, Manzanal de Arriba con 356, Pedroso 92, sagallos 166, sandin 256, Santa Cruz de los Cuerragos 65 y Venta de Touza-oscuran con 14.
En 1885, los vecinos crean la Cofradía de
Establecen unas reglas de obligado cumplimiento y
castigando al que no las cumpliere con el pago de una multa de un cuarterón de
cera hasta una libra, teniendo una cota de entrada y otra de salida de la
cofradía (en el momento del entierro).
Cuando se reunía la cofradía, se decía que se reunía el
cabildo y se nombraba mayordomo y avade
o abad.
Como dato a resaltar, en 1890 se reunió la cofradía y
acuerda que el que se case y no entre en la cofradía en el término de un mes,
pagará cofradía doble.
En 1893, se acuerda que aquel que se case y no entre en la
cofradía en el plazo de un mes, pagará de multa 2,5 pesetas.
Ya Madoz con
anterioridad manifiesta que tiene ayuntamiento propio y en el censo de 1857,
figuraba Folgoso de la Carballeda
como Ayuntamiento perteneciente al
partido judicial de Puebla de Sanabria con una población de 1203 habitantes
(todo el ayuntamiento). Esta situación se mantiene hasta 1897, con una
población de 1265, a
partir del censo de 1900, deja de figurar como ayuntamiento, pasando a ser
Manzanal de Arriba, con una población de hecho de 1197, 1940 de 1.102, 1920 de
1.253, 1930 de 1.386, 1940 de 1.421, 1950 de 1.547, 1960 de 1.463 y 1970 de 1.371.
Hay que considerar que hasta el censo de 1960, Codesal constaba como
ayuntamiento propio, es por lo que hace pensar que en 1970 su censo se incorpora al Ayuntamiento de Manzanal de Arriba.
Felipe Olmedo y Rodríguez, abogado y secretario de
la Excma. Diputación de Zamora en LA PROVINCIA DE ZAMORA “GUIA GEOGRAFICA,
HISTÓRICA Y ESTADISTICA DE LA MISMA” DE 1905 dice:
Folgoso de la Carballeda “Lugar con Ayuntamiento a 18 kilómetros de la
Puebla de Sanabria, su cabeza de partido, y 98 de Zamora.
Le están agregados Linarejos, Manzanal de Arriba, Pedroso
de la Carballeda, Sagallos, Sandín y Santa Cruz de los Cuerragos.
Constituye todo el distrito municipal 584 edificios y
albergues y 1197 habitantes (547 varones y 650 hembras, de los cuales saben
leer y escribir 334 barones y 49 hembras.
Cruzan sus términos dos caminos vecinales y recibe la
correspondencia por peatón de Mombuey.
Para la instrucción pública tiene únicamente una escuela
mixta de temporada dotada de 250 pesetas.
Su presupuesto municipal asciende a 5.179 pesetas, de las
cuales 445,00 se obtienen por bienes de los propios.
Tiene una fuente de buenas aguas y terreno mediano y
desigual que produce algunos granos y lino.
También se cría algún ganado. Limita el término al Norte
con río Tera; al Sur con Flechas y Riomanzanas, al E. con Boya y Codesal, y al
O. con el de Robleda.
Hace la siguiente anotación: recientemente ha perdido al
capitalidad, otorgándosela a Manzanal, pero como existe recurso de alzada sobre
este asunto, nos ha parecido prudente no alterar la capitalidad hasta no
terminar la contienda legal.
En documento fechado en 1911 se hace referencia a la venta de "TOZA OSCURA".
La GACETA DE MADRID, el sábado 20 de septiembre de 1823, hace referencia a la venta de "TOZA OSCURA" al referir la victoria obtenida el 24 de agosto de 1923, por los "cervatos" , "vecinos" realistas de Villar de Ciervos frente a los liberales en las proximidades de "TOZA OSCURA"
En documento fechado en 1911 se hace referencia a la venta de "TOZA OSCURA".
La GACETA DE MADRID, el sábado 20 de septiembre de 1823, hace referencia a la venta de "TOZA OSCURA" al referir la victoria obtenida el 24 de agosto de 1923, por los "cervatos" , "vecinos" realistas de Villar de Ciervos frente a los liberales en las proximidades de "TOZA OSCURA"
Podemos decir que
en el año 1960 el pueblo de Folgoso tenía un censo de 235 habitantes, en 1965
era de 241 y en 1970 de 194.
Leandro Rodríguez,
en:
LA RUTA LITERARIA DE DON QUIJOTE DE LA MANCHA
Actas del IV Congreso de Caminería Hispánica - Tomo III - págs. 1409-1430
Pasado el río Castro por un puente entran en el Foro de Puebla de
Sanabria y siguiendo la Cañada Sanabresa atraviesan los pueblos Ungilde y
Robledo. Desde la venta de Folgoso, cerca de la Rivera Valdalla, siguen por el Cordel de las Merinas
hasta la Venta Maragata y entre Villarino de Cebal y San Vitero.LA RUTA LITERARIA DE DON QUIJOTE DE LA MANCHA
Actas del IV Congreso de Caminería Hispánica - Tomo III - págs. 1409-1430
El 24 de enero de 1911, se finaliza el PLANO GEOMÉTRICO, escala 1:25.000 para cumplir la Ley de 23 de marzo de 1906 sobre formación del catastro parcelario de España.

En 1965 el pueblo
de Folgoso tenía censadas 131 de vacuno, 670 de lanar y 93 de cabrío. En 1970
paso a 115 de vacuno, 588 de lanar y 64 de cabrio.
El censo de la
población de España de 1981 del INE, le define como LUGAR, su altitud es de 933,00 m , su población de
derecho es de 145,00 de hecho 135,00, hay 70,00 viviendas familiares, 42,00
familias, 70,00 varones y 66,00 mujeres.
El 3 de diciembre
de 1947, se realiza un CONSORCIO
voluntario entre el Patrimonio Forestal del Estado y la Junta Vecinal del pueblo de
Fogoso de la Carballeda ,
refrendada por el Ayuntamiento de Manzanal de Arriba el 31 de diciembre de
1947, para proceder a la repoblación forestal de los terrenos donde se dice:
“los terrenos a que este Consorcio afecta pertenecen al pueblo de Folgoso, con
carácter de propios, estando a su libre disposición, a la totalidad de del
monte se le designa con el nombre de monte de Folgoso y sus limites son: Norte:
ciento cincuenta metros antes de la línea del ferrocarril. Este: con termino de
Sagallos. Sur: con partido judicial de Alcañices. Oeste: con término de
Pedroso. La extensión: la comprendida en los anteriores límites que oscilará en
las doscientas cincuenta (250) Has”. En el documento firmado por ambas partes y
refrendado por el Ayuntamiento, no se dice el periodo de duración del mismo.
En su base 3º, se manifiesta que el suelo continuará
perteneciendo al pueblo de Folgoso.
En su base 8º se dice: de los beneficios líquidos que se
obtengan, el Patrimonio Forestal del estado cede al pueblo de Folgoso el treinta y cinco por ciento en los
referentes a la explotación del vuelo arbóreo y el noventa y dos por ciento de
los demás aprovechamientos a la
Entidad propietaria, quien los disfrutará en las mismas
condiciones que al presente, subordinando siempre, su localización, época y
cuantía a las necesidades de repoblación, dispuestas por el Servicio Forestal
Gestor.
D. JOSE ESCUDERO
DEL ROSAL, Ingeniero de montes, Jefe de
la brigada León/Zamora del Patrimonio Forestal del Estado dice: CERTIFICO: Que
el pueblo de FOLGOSO tiene suscrito con el Patrimonio Forestal del Estado,
Consorcio para la repoblación de doscientas
cincuenta hectáreas, en el monte de su término, cuyo expediente fue
aprobado por la Dirección
de este Organismo el día 21 de mayo de 1948. El plano de la parcela, levantado
con posterioridad, arrojó una cabida dentro de los límites del Consorcio, de cuatrocientas seis hectáreas y cincuenta
y seis áreas, de las cuales se
encuentran repobladas hasta la fecha doscientas
sesenta y seis hectáreas. Lo que
cerificó a petición del Alcalde-Presidente del Ayuntamiento de Manzanal de
Arriba, a efectos de liquidación de seguros Sociales. Valladolid, diez y siete
de octubre de mil novecientos sesenta.
El 24 de septiembre de 1952, Franco inaugura el tramo del ferrocarril Zamora/Orensen de 106,870 km, siendo la estación más próxima Linarejos-Pedroso situada a 88,219 km de Zamora. El tren de inauguración estaba conducido por una locomotora 1-4-1 Mikado fuelizada.
En 1958, llega la "luz eléctrica" a Folgoso, los vecinos colaboran a la instalación de la línea ejecutando hasta Sagallos los huecos para la sujección de los postes.
Esto es un gran acontecimiento y alivio para los habitantes, ya que hasta esa fecha se "alumbraban" con "luceros" (troncos finos y largos de urz que se habían quemado en parte en la sierra) y que se colgaban de la cadena de la "lumbre" o con "candiles" de aceite , petroleo o carburo.
En 1969, el Patrimonio Forestal del
Estado, propone al pueblo de Folgoso representado por el Ayuntamiento de
Manzanal de Arriba del que es anejo, un Consorcio, que no es aceptado por
el pueblo. Por Decreto 235 de 30 de enero de 1969, se declara de Utilidad
Pública así como la necesidad y urgencia de ocupación para su repoblación
forestal por el Patrimonio Forestal del monte denominado “Peñascote y Cimalto”,
del término Municipal de Manzanal de Arriba, perteneciente al pueblo de Folgoso
de la Carballeda ,
con una superficie de ciento sesenta y
una hectáreas y trece áreas. Según se describe entre otras cosas en escrito
dirigido al Alcalde Presidente del Ayuntamiento de Manzanal de Arriba y firmado
por el INGENIERO JEFE el 26 de febrero de 1969.
En 1958, llega la "luz eléctrica" a Folgoso, los vecinos colaboran a la instalación de la línea ejecutando hasta Sagallos los huecos para la sujección de los postes.
Se realiza un CONSORCIO
FORZOSO por aplicación de Decreto 235/1969 de 30 de enero, donde D. MARIANO
BRIONES LEDESMA, SUBDIRECTOR DEL PATRIMONIO FORESTAL DEL ESTADO Y SECRETARIO
DEL CONSEJO DE DICHO ORGANISMO, CERTIFICO: Que el Pleno de este Consejo en
sesión celebrada el nueve de mayo de mil novecientos sesenta y nueve y según
acuerdo número cincuenta y dos del Acta, aprobó por unanimidad las precedentes
Bases de Consorcio Forzoso, para su notificación al Ayuntamiento de Manzanal de
Arriba Zamora) como representante del Pueblo de Folgoso de la Carballeda según los
preceptos legales vigentes y efectos consiguientes. Madrid, a veintidós de mayo
de mil novecientos sesenta y nueve.
El día 17 de junio de 1969, el Patrimonio Forestal del
Estado toma posesión material de monte “Peñascote y Cimalto”.
Las bases del consorcio dicen entre otras cosas: los
terrenos a que el presente consorcio afecta pertenecen al pueblo de Folgoso de la Carballeda , se
denominan “Peñascote y Cimalto” y su situación administrativa y legal es monte
comunal, en el término municipal de Manzanal de Arriba. La extensión
consorciada y estado forestal es de 161 Ha , desprovistas de arbolado. Servidumbres:
línea eléctrica de 500
metros de longitud por 10 metros de anchura y
caminos de paso. El suelo continuará perteneciendo al pueblo de Folgoso de la
Carballeda.
En su base 6º dice: El Servicio Hidrológico Forestal
encargado del Consorcio remitirá al
propietario del suelo, dentro del
primer semestre de cada año, una Memoria resumen de la labor realizada en el
año anterior.
En su punto 7º dice: de los beneficios líquidos obtenidos
en cada aprovechamiento del arbolado creado en virtud del consorcio, el
Patrimonio Forestal del estado cederá al propietario del terreno consorciado el
veintisiete por ciento, los beneficios,
de los restantes aprovechamientos corresponderán íntegramente al titular del
suelo, que los realizará en las condiciones que fije el Patrimonio Forestal del
Estado, subordinando siempre su localización , época y cuantía, a las
necesidades de la repoblación y conservación del arbolado.
La duración del consorcio es de SETENTA AÑOS.
En 1973, se crea la RESERVA REGIONAL DE CAZA DE LA SIERRA DE LA CULEBRA, el tramo de la sierra donde está situado Folgoso se conoce como "Sierra de la Atalaya". La sierra estaba cubierta en su origen por bosques de: robles, melejos, zufreiros (alcornoques), castaños, encinas y brezos. Se repobló con pino silvestre y pinaster. Han existido minas de: hierro, estaño y pizarra.
El ciervo se había extinguido de la sierra a principios del siglo XX. Se repobló en un principio con 168 ejemplares (61 machos y 107 hembras), procedentes del Coto Nacional de Caza de Selladores-Contadores (Jaen), Lugar Nuevo (Jaen) y Coto Nacional de Quintos de Mora (Jaen).
En 1993, se crea la “Asociación Cultural San Bartolomé”. Figurando en registro como socios fundadores: Juan Iglesias Crespo, Manuel Pérez Pérez y Francisco Javier López Martínez.
Sus primeros socios están compuestos por “mozos y mozas”, crean en terrenos de la era, cedidos por el Ayuntamiento su local social que lo denominan “EL CHIRINGUITO”. Pasando a celebrarse las fiestas en honor a San Bartolomé en las proximidades de este.
Todos los años se nombra una comisión de fiestas con un
presidente de las mimas, que se encarga de todo lo relacionado con ellas.
Siendo su primer presidente después de ser creada la Asociación Baldomero
Crespo Prada
En el año 2001, al ser pocos los mozos, estos acuerdan que
aquellos casados que así lo deseen pueden hacerse socios de la referida
asociación, algunos aceptan y desde esa fecha colaboran el las labores de la
asociación.
Valentín Martínez Matellanes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario